lunes, diciembre 28, 2009

EQULIBRIO MECÀNICO



PROFESOR MICHAEL CABANILLAS CARBONELL

LAS CAPACITACIONES VERANO 2010



PARA ESCOLARES
En este verano 2010 los estudiantes de inicial, primaria y secundaria tienen diversas oportunidades para participar de actividades recreativas, deportivas, artìsticas, culturales, educativas, etc. Por ejmplo los cursos de nataciòn para niños de 5 a 12 años es un evento importante que se propone el aprendizaje de tècnicas de nado, manejo de los mùsculos y articulaciones corporales, a la vez que conce su cuerpo y desarrolla su personalidad. Otros eventos de caràcter artìstico son los talleres de pintura, danza y teatro, que se propone no sòlo el aprendizaje de estilos y tècnicas, sino de valorar el arte nacional y la capacidad creativa del estudiante, ademàs existen para todas las edades y en diversos distritos de Lima, lo que significa tambièn diferentes costos.

Tambièn hay programas que presentan todo un paquete que incluye tanto lo artìstico, cultural y educativo como se da en la I.E. Bertolt Brecht, que invita a la comuidad a participar de los Talleres de Verano de Inicial y Primaria con cursos de nataciòn, manualidades, mùsica, Curso de Comunicaciòn y matemàticas. Asimismo realizan dichos eventos el Instituto Tecnològico CEVATEC en temas de computaciòn y otros, y el Centro de Idiomas del Pedagògico San Marcos en temas de Idioma, karate y otros.

En la capacitaciòn escolar de adelanto acadèmico en temas de matemàticas para el nivel secundaria tenemos el programa que organiza la academia Cèsar Vallejo con I.E. Bertolt Brecht denominado "Ciclo Escolar Cèsar Vallejo" la cual tambièn incluye los curso de Fìsica y Quìmica para tercero y quinto año respectivamente.

PARA DOCENTES
Las capacitaciones para los profesores se refieren al campo de la didàctica, manejo de instrumentos de laboratorio, temas de actualidad en cada àrea curricular, problemas de aprendizaje, criterios de evaluaciòn, razonamiento matemàtico, razonamiento verbal, etc. Dichas capacitaciones lo realizan por ejemplo la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y el Instituto Superior Pedagògico San Marcos.
Las ubicaciones de los locales estàn para la UCH en la Av. Universitaria y cruce con la Av. Panamericana Norte del distrito de Los Olivos y del Instituto Superior Pedagògico San Marcos estàn en Av. Universitaria y cruce con la Av. Oscar Benavides (ex-Colonial).

LA TAXIDERMIA EN EL AULA DE CLASES



El objetivo de todo maestro no es enseñar solamente, sino enseñar a aprender y el mayor valor que se le atribuya no será por lo que hace, sino por lo que hace realizar a sus estudiantes

Manuel Panaifo Pando

En toda tarea educativa, es incuestionable la importancia de recursos didácticos, que siempre son utilizados como apoyo a la labor del maestro en su accionar educativo diario, ya que proporciona una base concreta para el pensamiento conceptual, de tal forma que el aprendizaje sea más significativo, al estar vinculado a sus intereses y expectativas.

Los recursos didácticos ofrecen una serie de ventajas, sobre todo cuando el educador los aplica en momentos oportunos, en función a la demanda de las circunstancias. En ese sentido, el educador debe conocer la importancia y finalidad de estos recursos, teniendo en cuenta que: “No podemos considerar ningún recurso como universal, invariable y que actúe siempre de la misma forma, lo que decide el éxito de la educación es exclusivamente el sistema de recursos organizados armónicamente”. (Makarenko, 1968).

Recursos didácticos y el aprendizaje de las CCNN

El laboratorio de Ciencias Naturales, dado su naturaleza, es un lugar apropiado donde se favorecen los trabajos en equipo y las actividades experimentales, que hacen más asequibles y comprensibles los contenidos a trabajar. Y si pretendemos que nuestros estudiantes sean capaces de formular hipótesis, que traten de explicar un determinado fenómeno o que lleven a cabo las experiencias adecuadas que les permitan corroborar la veracidad o no de las mismas, tendremos que ser capaces de ofrecerles el instrumental necesario y el lugar adecuado para su realización. En ese caso, no hay duda de que tal lugar es el laboratorio. Se consigue con ello fomentar en los alumnos el razonamiento científico, el trabajo metódico, la obtención de conclusiones y su presentación por escrito en forma adecuada. “El mal profesor únicamente se dedica a ofrecer verdades; pero, el bueno enseña cómo encontrarlas, planteamiento que evidencia que los educandos no solo deben constituir objeto de influencia de la enseñanza, sino sujetos activos en la realización del proceso educativo”. (Salcedo, 2002:50)

Es evidente que el laboratorio es un espacio físico de especial relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales; sin embargo, también es evidente que la infraestructura y la dotación de tal lugar en la mayoría de instituciones educativas no son los suficientes como para asegurar un adecuado aprendizaje de los estudiantes. “No es el propio educador el que educa, sino el medio ambiente, gracias al esfuerzo de la colectividad pedagógica orientadora (...)”. A. Makarenko (1977:278).

En definitiva, el laboratorio es el lugar más adecuado para el tratamiento de contenidos teóricos. Resulta más fácil y gratificante para los estudiantes. La utilización del instrumental básico del laboratorio, el manejo correcto del microscopio óptico, las técnicas de disección, las de observación, las de taxidermia, etc. permiten que los estudiantes sean curiosos en la investigación, se interesen por la asignatura, sean cuidadosos y mantengan el orden y la limpieza, sean respetuosos con las normas de seguridad del laboratorio, sean solidarios con sus compañeros y les apoyen y ayuden, etc.

Nuestros estudiantes y la taxidermia

La taxidermia es el arte de conservar especies muertas del reino animal (sin órganos, sólo piel) con la apariencia de estar vivos, lo que nos permite preservar animales para la investigación y/o como elementos insustituibles en la enseñanza de las Ciencias Naturales, dado que, como materiales didácticos, permiten al educando observar y comprender las características específicas de la especie observada que, muchas veces, es ajena al medio donde se encuentra el estudiante.

La taxidermia no es una actividad moderna. Se inició con el farmacéutico Jean Baptiste Becoeur, a fines del siglo XIII. Sin embargo, los pueblos antiguos, aunque no la conocían como un arte y/o técnica científica, la utilizaban como un conjunto de procedimientos empíricos para conservar principalmente pieles, como protección contra las inclemencias del clima.

Las técnicas realizadas en la taxidermia varían de acuerdo al espécimen, pero no son muy difíciles de aplicar:

1. Se toma algunas medidas necesarias a las dimensiones corporales del espécimen.
2. Se diseca el espécimen, previo estudio externo.
3. Se extrae todo sistema u órgano. De ser necesario se han de preservar aparte para un estudio posterior.
4. Se curte la piel (pez, reptil, ave, y/o mamífero) o se seca al medio ambiente, por ejemplo, los crustáceos.
5. Se le reviste de una osamenta de alambre galvanizado, en casos que lo requiera y un relleno de algodón industrial.
6. Finalmente, se le da el acabado, cubriendo la piel o plumas con alguna resina que evite el ataque de hongos u otro agente que deteriore la muestra.

¿Y por qué es importante esta experiencia?
Para poder entender en dónde radica la importancia, de la aplicación de la taxidermia como estrategia didáctica en la enseñanza de las CC.NN, quisiera comenzar compartiendo con Uds. la siguiente experiencia pedagógica:

La actividad pedagógica comenzó cuando se les planteo la siguiente interrogante a los estudiantes de 2do año de secundaria… ¡Jóvenes…! ¿Alguna vez han visitado un museo? ¿Qué pudieron observar en el? ¿Qué animales les impresionaron más? ¿Les gustaría aprender a preservar animales con fines de estudio? Lo mas lógico, era esperar muchas discrepancias y negativas por el uso de los animales en un estudio biológico, pero para mi sorpresa la mayoría de los estudiantes mostraron sus rostros de emoción por realizar un trabajo así, y como todo maestro democrático, esperé las opiniones de aquel grupo minoritario que estaba en desacuerdo con la mencionada actividad para fundamentarles y persuadirles a participar siendo observadores si deseaban, ya que de ninguna manera podía excluírseles de dicha actividad científico - pedagógica en el estudio de las CC. NN. Cada estudiante participó ya sea con sus preguntas (que evidenciaban su intento por enlazar los conocimientos obtenidos en el aula de clases con los de estas nuevas experiencias) y/o con su participación activa en la aplicación de las técnicas antes mencionadas.

La actividad les mostró lo interesante y emocionante que puede ser el estudio de los seres vivos con un fin pedagógico, dejando a un lado lo decorativo u ornamental, realizando un análisis morfológico y fisiológico de todas las estructuras corporales del ser vivo escogido en esta oportunidad “el cangrejo peludo” o cancer setosus, y que fue llevando por algunos instantes hasta el ámbito filosófico ¿Qué es la vida? ¿Qué diferencia posee la materia viva en relación a la materia inerte? para después regresar a los ámbitos de los enfoques evolutivos de las CC.NN. ¿Qué es un ser vivo? ¿Por qué se le considera que esta vivo? ¿Qué características debe reunir para considerársele un “ser vivo”? ¿Por qué poseen estas características? entre otras preguntas.

Por otro lado creo que jamás cambiaria nada de este mundo por la oportunidad de ver una vez mas los rostros de mis estudiantes, “rostros emocionados y curiosos, con los ojos llenos de asombro, y los labios entre abiertos” como esperando la oportunidad de lanzar una pregunta al viento, liberando aquellas ideas que merodean sus mentes, en cada nuevo paso que daba, en cada nueva técnica que aplicaba, que era seguida de su breve explicación. No cambiaria nada por la satisfacción de ver sus preguntas e inquietudes resueltas y por aquellas que no encontraron solución… la promesa de ambos, “maestro y estudiante”,… de su búsqueda.

Finalmente, llegó el momento de verificar lo aprendido a través de la técnica de interrogantes, “cada estudiante debía realizar un pregunta a otro estudiante sobre lo observado y analizado”, el estudiante cuestionado esta en el deber de responder y calificarse a si mismo de acuerdo a la certeza de su respuesta, calificación que es anotada por el delegado del curso, que además debe anotar toda participación realizada por los estudiantes para una futura evaluación, y aquí debo hacer énfasis que más del 80% de los estudiantes respondió muy bien. Y terminada las actividades pedagógicas y anotadas todas las observaciones hechas en sus fichas de laboratorio, que debían entregarse desarrolladas completamente y de forma inmediata antes de retirarse, se observaba todavía en muchos de ellos, el asombro en sus rostros por algo que nunca antes habían experimentado.

Ahora, que han pasado cuatro años, siendo ex - estudiantes todavía me dan el alcance por los pasadizos del colegio, para recordar y compartir lo anecdotario de estos sucesos, y lo emocionante de todo aquello que aprendimos juntos, que al parecer ayudó a muchos de ellos a delinear su intereses profesionales.


Esperando que Uds. mismos puedan comprobar los antes mencionado quisiera terminar concluyendo que la taxidermia como estrategia didáctica en la enseñanza de las CC.NN depende mucho de las condiciones que genere el maestro de ciencias para que todos los estudiantes se apropien al máximo de todos los conocimientos vertidos por él y sean integrados a sus estructuras cognitivas. Asimismo, ella es importante porque permite que los estudiantes apliquen sus conocimientos teóricos y prácticos, obtenidos en el aula de clases, en todas sus actividades diarias. Además se desarrollan actitudes de reflexión, criticidad y responsabilidad al valorar adecuadamente la naturaleza y su entorno social, obteniendo así un mejor entendimiento del mundo que les rodea.

Por lo tanto, todas las actividades pedagógicas que realicemos en las instituciones educativas y/o en los laboratorios de Ciencias Naturales, deben aunarse al objetivo antes mencionado y al deseo marcado de lograr que las ciencias se conviertan en un bien compartido por todos nuestros estudiantes, que les permita satisfacer sus necesidades y alcanzar un bienestar social que perdure.


“Una labor bien hecha y con un objetivo loable siempre nos traerá grandes satisfacciones”


Manuel Panaifo Pando
Profesor de educación secundaria, especialidad: Biología y Química I.S.P. Privado “San Marcos”

sábado, diciembre 19, 2009

EDUCACIÓN INCLUSIVA: MÁS AULAS PARA MÁS ESTUDIANTES

En 1994, la Declaración de Salamanca de UNESCO estipuló el reto de proveer educación pública a 'todo niño, sim importar físico, intelecto, emocional, social, lingüística, u otras condiciones'. No solamente se hizo el, sino tambien se instó a que este servicio debía ser proporcionado en 'escuelas convencionales'. Los Artículos 2 y 18 de la Declaración, aprobados por 300 participantes que represento 92 países y 25 organizaciones internacionales, son especialmente notables: Las escuelas convencionales con esta orientación inclusiva son los medios más efectivos para combatir actitudes discriminatorias, creando comunidades acogedoras, construyendo una sociedad inclusiva y consiguiendo la educación para todos (Artículo 2, UNESCO, 1994). Las políticas educativas a todo nivel (..) deben establecer que los niños con discapacidad deben asistir a su escuela local, o sea, la escuela a que le asistiría si el niño no tuviese discapacidad (Artículo 18, UNESCO, 1994).

EL 16 de Octubre: Día de la Educación Inclusiva

EN LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (2003-2012)
Se busca lograr la Educación Inclusiva a través de:

1. Derechos humanos universales. La educación es un derecho.
2. Política Pública y la legislación. Políticas de educación inclusiva y presupuestos soportados por legislación, estándares, lineamientos y reglamentaciones efectivos a nivel local.
Aun cuando se reconoce que las políticas y las leyes por si solas no generan mejores prácticas educativas, es indudable que su definición, estructuración y reglamentación son un elemento crucial en el establecimiento de buenas prácticas educativas. Es a través de ellas que se identifican discrepancias entre las políticas y las prácticas y son ellas las que proveen herramientas a quienes quieren implementar el cambio. Como elementos claves de una legislación apropiada se han identificado: claridad en la política pública; marco coherente para la provisión del servicio; identificación y organización de recursos y garantía de los derechos de los consumidores; legislación ajustada a conceptos de discapacidad y educación especial actualizados; desarrollo ajustado a las posibilidades actuales del país y oferta de las garantías para el cumplimiento de la ley.
3. Filosofía de Inclusión a todos los niveles del gobierno y su administración (Ministerio de Educación, Secretarías de Educación o equivalentes, Instituciones Educativas, el aula de clase). La inclusión es sistémica y tiene unos principios en los cuales basa la práctica educativa.
4. Actitudes inclusivas.
5. Descentralización de la educación en el país.
6. Asignación financiera / de recursos.
7. Accesibilidad en cuanto ampliación de la cobertura.
8. Desarrollo de aprendizajes y participación en cuanto a calidad de la educación.
9. Reestructuración de las escuelas y reforma de la escuela global.
10. Identificación, evaluación y ubicación basadas en necesidades no en categorizaciones.
11. Resolución de los problemas de opciones de los padres.
12. Participación de los padres en la toma de decisiones.
13. Formación inicial de docentes y perfeccionamiento profesional en el servicio. Formación pedagógica de los docentes.
14. Aulas diseñadas en prácticas inclusivas.
15. Provisión de soportes a los estudiantes, a los docentes, a los administradores y a los padres.
16. Flexibilización curricular, adecuaciones, adaptaciones, modificaciones e individualización del currículo.
17. Accesibilidad física, al currículo, la cultura, la educación, la comunidad….
18. Planeación en las transiciones.
19. Presentación de resultados. Evaluación, rendición de cuentas, eficiencia y eficacia.
20. Desarrollo de material pedagógico y capacidad de apoyo.
21. Utilización de Tecnología.
22. Formación de la capacidad local y de la sostenibilidad mediante la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), comunidades y múltiples sectores públicos y privados. Participación y veeduría ciudadana.
23. Identificación y difusión de formas y modelos de inclusión exitosos.
24. Investigación y Desarrollo.

EN NUESTRO PAÍS LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Según la Directiva Nº 001-VMGP/DINEIP/UEE del Ministerio de Educación y las siguientes leyes: Ley General de Educación Nº 28044 y su modificatoria Ley Nº 28123; Ley 28302 y Ley 28329, Ley Nº 27050 de la Persona con Discapacidad y el Decreto Supremo Nº 026 -2003-ED. Dispone que el Ministerio lleve a cabo planes y proyectos que garanticen la ejecución de acciones sobre una educación inclusiva en el marco de la ”Década de la Educación Inclusiva 2003-2012”.

Todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales-NEE, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Educación y sus reglamentos, tienen derecho a acceder al Sistema Educativo Nacional mediante un proceso regular de matrícula, de acuerdo a la edad normativa que corresponde al grado, debiendo utilizarse la ficha única de matrícula.
Las Instituciones de EBR, EBA y ETP deberán matricular a los estudiantes con discapacidad leve o moderada, con discapacidad sensorial, sea ésta parcial o total y los que presentan discapacidad física con el apoyo y asesoramiento del SAANEE o CEBE de su jurisdicción, con arreglo a las normas citadas en el numeral 6.1.
La matrícula para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales múltiples, por presentar una discapacidad intelectual severa, asociada a graves trastornos del desarrollo y aquellos que presentan multidiscapacidad, se realiza en Centros de Educación Básica Especial.
El Director o responsable del proceso de matrícula de la Institución Educativa Regular EBR, EBA y ETP es quien hace efectiva la matrícula del menor con Necesidades Educativas Especiales coordinando con el CEBE de su jurisdicción para recibir el apoyo y asesoramiento correspondiente.
En aquellos lugares donde no exista un Centro de Educación Básica Especial - CEBE, será el equipo SAANEE, formado a nivel de la UGEL o de la DRE, quien apoyará la escolaridad del estudiante con NEE.
Si bien la partida de nacimiento, el certificado de discapacidad y la evaluación psicopedagógica son requisitos para la matrícula del menor con NEE, la carencia de los mismos no impide dicho procedimiento. En este sentido, el Director de la Institución Educativa es responsable de asesorar a los padres de familia y coordinar con las instancias pertinentes la obtención de los mismos.
Los requisitos de traslado de matrícula de los estudiantes con NEE son los mismos establecidos para los diferentes niveles y modalidades, incluyendo el informe psicopedagógico si lo hubiera.
La promoción de grado de los estudiantes con NEE incluidos en EBR, EBA y ETP se considera la edad normativa y el logro de los aprendizajes establecidos en las adaptaciones curriculares individuales. Su permanencia en el nivel educativo puede extenderse por dos años sobre la edad normativa.
Los estudiantes con NEE incluidos en las Instituciones Educativas son registrados en las nóminas de matrícula.
La evaluación, certificación, actas y libretas de notas de los aprendizajes de los estudiantes con NEE incluidos en EBR, EBA y ETP son los mismos que se utilizan en la Institución Educativa.
La matrícula en los PRITE para los estudiantes menores de 6 años se realiza en cualquier época del año utilizando la ficha única de matrícula.

NOTA DE ENLACE: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/dir001-2006-VMGP-DINEIP-UEE.php

EDUCACIÓN INICIAL: MÁS AULAS Y MÁS ESTUDIANTES


Este viernes 18 de diciembre en el colegio Bertolt Brecht se inaguraron 8 nuevas aulas más para el nivel de educación inicial, como una forma de atender a la demanda y necesidades socio educativas de la infancia de la vencidad del Cercado de Lima, al rededores de la Avenida Universitaria y Avenida Oscar Benavides (ex-Colonial), donde se pudo apreciar modernas infraestructura, mobiliarios, áreas verdes, juegos, ambiente de roles, etc. Además hubo un show artísticos para los padres de familia con sus hijos de la comunidad aledaña.
Conjuntamente profesores, auxiliares, empleados y padres celebramos con alegría esta nueva apertura para la educación infantil, elevando nuestro compromiso de trabajar juntos por los mismos objetivos en la formación integral de nuestros hijos, que luego serán ciudadanos que aportan al cambio social.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Los orígenes de la Educación Inicial en el Perú se remontan al 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, a pedido del Presidente Augusto B. Leguía.


La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular que tiene por objetivo desarrollar en todo niño sus potencialidades físicas, afectivas y cognitivas con el aporte de la familia y la comunidad.


La importancia de la formación inicial es determinante en el desarrollo de las capacidades mentales y emocionales del ser humano, pues en esta etapa se crean las bases de la personalidad del adulto. Durante los primeros años de vida del ser humano, el sistema nervioso central madura, por lo cual se le debe prestar mayor atención al niño.


Es de vital importancia que los niños y niñas de 0 a 5 años desarrollen su psicomotricidad mediante prácticas adecuadas de crianza. De la misma manera, es vital que se preste atención al desarrollo de la expresión y comprensión oral, la sensibilidad y la expresión artística. En el plano del crecimiento socio-afectivo se debe atender a la relación del niño con el mundo que lo rodea así como a los hábitos de higiene, nutrición, cuidado del cuerpo, del ambiente y pensamiento pre-operacional.


Hace 77 años el Perú se convirtió en el primer país de América Latina en diseñar la estructura curricular para la educación inicial.

Ahora el colegio Bertolt Brecht en el campo educativo, social y afectivo, da un gran paso al aperturar ocho nuevas aula para atender a la infancia de nuestro país que tanto lo necesita en todos los estratos sociales.

Enlace de datos: http://www.educared.pe/general/caldetalle/24/dia-de-la-educacion-inicial/

lunes, diciembre 14, 2009

JUEGOS NACIONALES DEPORTIVOS ESCOLARES

Alrededor de un millón de escolares de colegios públicos y privados participaron en los Juegos Nacionales Deportivos Escolares 2009, realizado en el estadio “Niño héroe Manuel Bonilla”, de Miraflores, organizado por el Ministerio de Educación.

Este evento se desarrollaró en el marco de las políticas de promoción del deporte escolar en el país, en coordinación con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), en la cual participaron escolares cuyas edades fluctúan entre los 10 y 17 años, en tres categorías en función a su edad, en diferentes disciplinas deportivas como atletismo, ajedrez, balonmano, básquetbol, futsal, fútbol, natación, tenis de mesa, tenis de campo y voleibol.

Los juegos deportivos tiene en primer término una fase institucional, para luego desarrollarse a nivel local, regional y nacional.

Los ganadores viajarán a fin de año a Ecuador para representar al Perú en los juegos sudamericanos de este año.

“Esto promueve el espíritu deportivo, la competencia, las estrategias y prácticas en el marco de la formación integral de los alumnos y se ha demostrado que los estudiantes tienen un alto nivel competitivo y constituyen un semillero del deporte nacional”, declaró Vexler Vice Ministro de Educación a la agencia Andina.

Los Juegos Nacionales Deportivos Escolares complementan la formación académica y física de los niños y adolescentes en la escuela.

Asimismo, permiten desarrollar una cultura deportiva desde el nivel escolar, para que la escuela no sea entendida únicamente como el centro donde se forman los ciudadanos del futuro en el conocimiento científico y técnico, sino también en la práctica del deporte.

Con mucha alegría quiero mencionar que uno de mis estudiantes del Colegio Bertolt Brecht, Marcelo Huaroto Larrea-3ro A secundaria- logró siete medallas en las competencias de atletismo significando un ejemplo de formación integral para su familia y compañeros en general, y esperamos que siga cultivando este deporte así como el estudio de las ciencias, el arte y todo lo que viene demostrando Marcelo, Felicitaciones.

También expreso mis felicitaciones a los estudiantes del Colegio Bertolt Brecht que obtuvieron primeros puestos: Segura Suloaga Fernando (Atletismo), Nuñez Mena Jhon (Tenis), Ñopo Galván Amanda (Lanzamiento de bala) y Murrieta Guillén Loretta (Gimnasia).

Otros saludos: Al estudiante Ñahui Landeo Rovel -4to C secundaria- por haber ocupado el Primer Lugar a Nivel de la UGEL en la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática (ONEM).

UNIVERSITARIO CAMPEÓN 2009


Este domingo 13 de diciembre Universitario de Deportes se coronó campeón del torneo Descentralizado al vencer 1-0 a Alianza Lima en el estadio Monumental y la fiesta en Ate se tiñó de crema.


De la mano del ‘Maestrito’ Nolberto Solano, Universitario demostró que fue más, tanto hoy como el martes pasado en Matute y se llevó el título del torneo luego de nueve años.

Se jugaba el minuto 8 del primer tiempo y Aparicio derribó al ‘Fito’ Espinoza dentro del área. Carrillo no dudó en marcar la pena máxima.

‘Ñol’ Solano se paró en el punto de penal y tras un remate rasante que casi es controlado por Libman, anotó el primero para Universitario. La fiesta era crema y el Monumental estallaba. El 24 de la ‘U’ le dio la gloria a Universitario.

El segundo tiempo se inició con una variante en cada lado. El ‘Búfalo’ Ovelar ingresó por el ‘Zorrito’ Aguirre en Alianza y Vásquez por Solano en Universitario.

Alianza adelantó sus líneas y se fue con todo al ataque de la mano de Montaño, pero de manera desordenada, lo que fue aprovechado por Universitario de Deportes que no paraba de atacar con Alva y Espinoza.



LA GUERRA FRIA

El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.

Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...

Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.

lunes, noviembre 30, 2009

EL HUERTO HIDROPÓNICO ESCOLAR


SISTEMAS HIDROPÓNICOS
Es un conjunto de materiales y métodos empleados para cultivar plantas sin utilizar tierra de cultivo. Existen dos tipos de sistemas hidropónicos principales.

1. Sistema hidropónico en agua.
2. Sistema hidropónico en sustrato.

En los sistemas hidropónicos en agua las raíces de las plantas están en contacto directo con un medio líquido (solución nutritiva), mientras que en los sistemas hidropónicos en sustrato, el cultivo se lleva a cabo sobre un medio sólido (sustrato), que sirve de soporte a las raíces de las plantas.

CONTENEDORES
Es cualquier recipiente que puede servir para colocar el sustrato o el agua para cultivar plantas en un sistema hidropónico.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN CONTENEDOR

 Debe ser impermeable al agua.
 Debe ser resistente al peso que soportará.
 Debe ser bajo costo.
 Debe tener un tamaño apropiado para cultivar plantas.
 Debe tener una profundidad mínima de:
- 10 cm para cultivo de hoja, fruto, flores, etc.
- 30 cm para cultivos que producen raíces y tubérculos
 Debe tener drenaje solamente cuando se cultiva en sustrato.

QUÉ SE PUEDE UTILIZAR COMO CONTENEDOR
Se pueden utilizar cajones de madera impermeabilizados (forrados con plástico negro y doble), tinas en desuso, bidones de plástico, maceteros, botellas descartables, mangas de polietileno, bolsas de plástico recipientes de termopor, etc.

Materiales para construir un contenedor
Maderas, martillo, clavos, plástico, tachuelas, etc.

LA SIEMBRA
Hay dos tipos de siembra para las hortalizas:

Siembra indirecta
Almácigo
Se realiza para aquellos cultivos que durante la germinación desarrollan plántulas muy pequeñas y débiles, por lo que requieren un cuidado especial hasta que logren un tamaño adecuado y puedan ser transplantadas a los lugares definitivos donde crecerán hasta la cosecha.

Cultivos de siembra indirecta
Acelga, Cebolla
Albahaca, Col
Apio, Coliflor
Berro, Lechuga
Betarraga, Pimiento
Berenjena, Tomate
Brócoli.

Cultivos de siembra directa
Culantro, Pepinillo
Espinaca, Perejil
Melón, Rabanito
Nabo, Zanahoria

Ventajas de hacer un almácigo

- Permite acelerar la germinación de las semillas.
- Se puede obtener un mayor número de plántulas en poco espacio.
- Permite seleccionar las mejores plántulas para el trasplante.
- Permite programar la siembra y cosecha durante la producción.
- Permite transportar las plántulas a otro lugar para su transplante.

Preparación del almácigo

Para preparar el almácigo se requiere de un recipiente, sustrato y semillas.
El recipiente o contenedor para el almácigo puede ser de diversas formas:

1. Cajas o cajones de madera.
2. Recipientes de termopor o plástico.
3. Bandeja almaciguera.

Características que debe tener un sustrato

1. Debe ser inerte, no aportar nutrientes a la planta.
2. Debe retener fácilmente la humedad.
3. Debe tener buena aireación.
4. Debe ser de baja salinidad.
5. Debe estar disponible en la zona.
6. Debe ser de bajo costo.

Materiales Minerales o Inorgánicos
Arena gruesa de cantera, Piedra pómez
Arena de río, Gravilla
Arena de cuarzo, Grava


Regado del sustrato

Durante el cultivo regar o humedecer el sustrato, lo más homogéneo posible.La frecuencia del riego depende del cultivo y de las condiciones climáticas. Las hortalizas de hoja requieren menos riego que las hortalizas de fruto, porque durante la fructificación consumen más agua y nutrientes. Para raíces, tubérculos o bulbos en la últimas semanas de cultivo se suspende el riego para favorecer el crecimiento de la parte comestible.

El riego manual con solución nutritiva puede aplicarse con una regadera casera. En verano, cuando las temperaturas son altas, los riegos son más frecuentes, hasta 3 o 4veces al día, incluso la solución nutritiva se prepara más diluida, se puede aplicar la mitad de la concentración. Mientras que en invierno, con temperaturas más bajas y alta humedad relativa, el riego se puede hacer una vez al día o dependiendo de la humedad del sustrato.

Por ejemplo en la I.E. Bertolt Brecht junto con los profesor Oscar Paredes, Pavel Castillo y John Torres realizamos el cultivo hidropónico de la Lechuga en la primera semana de setiembre. Empezamos con la siembra en almácigos preparados con arena fina lavada, lo que logró germinar entre 4-5 días y a los 14-18 días se llevó a cabo el trasplante hacia el contenedor final que contiene las soluciones hidropónicas y al cabo de los 60 días (2 meses) se realizó la cosecha, que en nuestro caso sirvió para preparar deliciosas ensaladas que degustaron los profesores y estudiantes, con alto contenidos de nutrientes (vitaminas y minerales).

BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS DEL PERÚ


Biodiversidad, también llamada diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como "Día internacional de la biodiversidad".

La Biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de Evolución. El origen de la vida se puede datar que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.

La historia de la diversidad biológica durante los últimos 540 millones de años comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, período durante el que aparecieron por primera vez los phylum de organismos multicelulares Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas. La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. La biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones, con un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.
Se descubren regularmente nuevas especies un promedio de tres aves por año y muchas ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación.

Según Antonio Brack Egg el Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.

La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años han domesticado especies de la fauna y plantas nativas que han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos. El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería. Los recursos genéticos presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo moderno y el Perú en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo.

De la flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies). La familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3 000 especies. En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas.

Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la cochinilla (dactilopius coccus).

En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total.

Ecosistemas Importantes:
El Perú posee ecosistemas en 66 millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y está en una situación de buena conservación en comparación con otras cuencas pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18 millones de hectáreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad. Destacan lagos (Titicaca y Junín) con peculiaridades ecológicas y especies endémicas. El Perú ha establecido un Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado de cerca de 17 millones de ha. El Perú ha puesto en marcha un amplio plan de conservación y uso sostenible de las 66 millones de ha. de bosques y que tiene las siguientes características:

• Sistema de Áreas Protegidas: 12 millones de hectáreas.
• Tituladas a comunidades aborígenes amazónicas: 8 millones de ha.
• Bosques de Producción Permanente: 24,5 millones de ha.
• Protección por privados: 157 000 ha.
• La superficie restante 20 millones de hectáreas son del Estado.

NO TODO ES COMERSE UNOS A OTROS


Hay animales que comen plantas, como los conejos y ciertos insectos, y otros que comen a los animales que comen plantas, como los sapos, que ingieren insectos, o los pumas, que cazan conejos. Algunos se alimentan de los restos de todos ellos cuando mueren, como las hienas, que se comen a los animales muertos, y los buitres, que tienen los mismos hábitos y a los que siempre se los ve sobrevolando el lugar donde se encuentra un animal a punto de morir. Por último, existen bacterias y gusanos encargados de limpiar lo que dejaron los buitres y las hienas, se comen a éstos cuando mueren, y transforman la materia descompuesta en elementos como carbono y hierro.

No siempre en la naturaleza los seres vivos se relacionan comiéndose unos a otros formando cadenas alimentarias. Los animales y los vegetales pueden relacionarse entre sí y con su medio de otras maneras. Por ejemplo dos especies distintas pueden ayudarse mutuamente: es el caso de los líquenes, formados por un alga y un hongo, que crecen sobre la corteza de los árboles o sobre las piedras de las montañas. En ellos el alga fabrica el alimento del hongo y el hongo provee de agua al alga, beneficiándose los dos al mismo tiempo.

Hay roedores como las ratas y los ratones y algunos insectos, como las cucarachas, que no se alimentan de otros animales sino de las sobras de lo que han consumido los seres humanos.

En otros casos, un organismo vive a costa del otro pero, además, lo perjudica. Esta relación de parasitismo se encuentra en las garrapatas y pulgas que se alimentan de la sangre de mamíferos y aves, debilitándolos.

A veces, una especie animal o vegetal depende tanto del ambiente en el que vive que no podría existir fuera de ese lugar. Por ejemplo, los koalas australianos únicamente se alimentan de hojas de una especie de eucalipto rojo que se encuentra en algunas partes de ese continente. Como sólo comen esto que crece nada más que en Australia, los koalas solo pueden vivir allí.

Otro caso cuando se pensó que la inmensa Selva Amazónica podía utilizarse como zona de cultivo. Se talaron miles y miles de árboles, uno tras otro, hasta que pudieron realizarse las primeras pruebas. Sin embargo, el experimento no resultó, porque el suelo bajo la primera capa de desechos orgánicos formada por las hojas en descomposición no era fértil. Y además, de no poder cultivar, el hombre comprobó otra cosa: había destruido un sector importante de la gran reserva natural que hace las veces de “pulmón” del continente, ya que los árboles liberan oxígeno.

La cantidad de nichos de un ecosistema determina el número de especies que hay en él (es decir, su biodiversidad). La destrucción de los nichos, la destrucción del hábitat o la extinción de las especies, dañan la biodiversidad.

EL ACTO DIDÁCTICO


El acto didáctico, define la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, para ello deben emplear diversas estrategias de enseñanza mismas que deben concretarse en una serie de actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos objetos de estudio. Así también determinan el uso de determinados medios y metodologías en unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación y orientación. Tales actividades deben favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y relación, la reflexión, el ejercicio de formas de razonamiento y la transferencia de conocimientos.

Es decir, el acto didáctico, está relacionado con la sesión, y ésta con los elementos del currículo.
Objetivos—contenidos—metodología—materiales educativos—tiempo—evaluación.

LA ESTRATEGIA DIDACTICA: A través de ella el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información, y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta algunos principios.

a) considerar las características de los estudiantes (estilos cognoscitivos y de aprendizaje).
b) considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes (procurar amenidad del aula).
c) organizar en el aula (espacio, materiales didácticos, tiempo)
d) proporcionar la información necesaria cuando sea preciso (Web, asesores).
e) utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
f) considerar el adecuado tratamiento de los errores, que sea punto de partida de nuevos aprendizajes.
g) considerar actividades de aprendizaje colaborativo.
h) realizar una evaluación final de los aprendizajes.

El Ciclo de Aprendizaje es una metodología para planificar las clases de ciencias que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Piaget postuló que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y social.

El Ciclo de Aprendizaje planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Luego, se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la comprensión de esos conceptos. Estas ideas están fundamentadas en el modelo “Aprendiendo de la Experiencia”, que se aplica tanto para niños, jóvenes y adultos (Kolb 1984), el cual describe cuatro fases básicas:

1. Experiencia Concreta
2. Observación y Procesamiento
3. Conceptualización y Generalización
4. Aplicación

A partir de la experiencia concreta, que comienza con la observación y el análisis (¿Qué sucede actualmente? ¿Cuál es la relación entre el proceso y el resultado final?), se continúa con la conceptualización y luego la generalización (¿Por qué es relevante? ¿Qué se puede aprender de eso?), y concluye con el pensamiento acerca de cómo aplicar lo aprendido (¿Cómo y cuándo lo puedo utilizar?).

El Ciclo de Aprendizaje representa una familia de modelos que varían en las fases propuestas por distintos autores (Escalada, 1999; Karplus, 1981). Aquí el modelo de cuatro fases:

1. Motivación: El propósito es que los alumnos identifiquen un problema o pregunta que genere una discusión en la cual pueden explicitar sus conocimientos y preconcepciones sobre el fenómeno.


2. Exploración El propósito de esta fase es incentivar al alumno para que formule preguntas sobre el fenómeno, incentivar su curiosidad y promover una actitud indagatoria. La exploración también ayuda a identificar las preconcepciones que el alumno tiene. Se busca utilizar actividades que presenten resultados discrepantes, hechos que "contradicen" o desafían concepciones comunes (ej., un cubo de hielo flota en un vaso con un líquido transparente, pero se hunde en otro vaso que contiene un líquido también transparente).

Los alumnos trabajan en grupo, manipulan objetos, exploran ideas y van adquiriendo una experiencia común y concreta. A los alumnos se les pide que establezcan relaciones, observen patrones, identifiquen variables y clarifiquen su comprensión de conceptos y destrezas importantes. Los alumnos explican, en sus propias palabras, para demostrar sus propias interpretaciones de un fenómeno.

3. Desarrollo Conceptual El propósito de las actividades que se desarrollan en esta fase es entregarle al alumno definiciones de conceptos, procesos o destrezas, dentro del contexto de las ideas y experiencias que tuvieron durante la fase exploratoria. Estas definiciones pueden ser introducidas a través de clases expositivas, un libro, software y otros medios. Los alumnos refinan sus concepciones iniciales y construyen nuevos conceptos.

Estas actividades, guiadas por preguntas claves que les hace el docente, deberían ayudar a que los alumnos se cuestionen sus creencias y clarifiquen concepciones equivocadas o difíciles. El uso de metáforas (ej., el reloj biológico y la degradación radioactiva) y analogías (ej., un alambre de metal es como una cañería y la corriente eléctrica es como el agua que corre por la cañería) es especialmente efectivo. Para promover el desarrollo conceptual, a medida que se van introduciendo los conceptos, el profesor desarrolla una secuencia de preguntas que pueden guiar la reflexión de los alumnos.

4. Aplicación/Evaluación Esta fase incluye actividades que permiten a los alumnos aplicar conceptos específicos. Estas actividades ayudan a demostrar la comprensión que los alumnos y alumnas han logrado de las definiciones formales, conceptos, procesos y destrezas, ayudándolos a clarificar sus dificultades.
Se pide a los alumnos que apliquen lo que han aprendido al predecir los resultados en una nueva situación. Las actividades de aplicación también permiten al profesor y al alumno, (incluye elementos de auto-evaluación), establecer el grado de dominio de los conceptos, procesos y destrezas definidos en los objetivos. Las actividades de evaluación se focalizan en medir comprensión y razonamiento científico en la resolución de problemas de la "vida real" para los cuales estos conceptos y principios son relevantes.

En comparación a otras estrategias didácticas, el ciclo de aprendizaje es fácil de utilizar. Hay bastante material curricular para involucrar a los alumnos en actividades de exploración y manipulación. Sin embargo, los profesores necesitan tiempo para preparar el material y un conocimiento sólido de los conceptos y principios que se quieren enseñar para guiar a sus alumnas y alumnos en el desarrollo conceptual y posterior aplicación de los conceptos aprendidos.

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA


La mayoría de las definiciones sobre evaluación se enmarcan en un plano que se puede denominar normativo. Es decir, en el deber ser que define un modelo ideal y se constituye en el referente evaluativo. La evaluación así aparece solo como una probabilidad de determinar y no tanto como una posibilidad de definir nuevas normas o bien recrear las existentes. De este se plantea la necesidad de la evaluación como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es indudable que la práctica pedagógica en nuestras escuelas ha estado caracterizada por una débil cultura de la evaluación.

Se puede afirmar que toda evaluación es un proceso que genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación. Pero esta información no es casual o accesoria sino que la información que se produce a través de la evaluación genera conocimiento de carácter retroalimentador.
La acción de la evaluación educativa utiliza criterios, es decir de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. Este es uno de los elementos de más dificultosa construcción metodológica y a la vez más objetable en los procesos de evaluación.
También el juicio de valor es un componente íntimamente vinculado con los criterios, pero es distintivo de todo proceso de evaluación porque se encuentra la acción de juzgar, de emitir o formular juicios de valor, así con este elemento se diferencia la evaluación de una descripción detallada, o de una propuesta de investigación que no necesariamente debe contar con un juicio de valor. Este es un elemento central de toda acción evaluativa y el que articula y otorga sentido a los componentes de búsqueda de indicios, las diferentes formas de registro y análisis y la construcción de criterios estarán orientadas hacia la formulación de juicios de valor.

Por último, la toma de decisiones es un componente inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática. Las acciones evaluativas cobran sentido en tanto soporte para la toma de decisiones. Este es un elemento que adquiere importancia central y no siempre es tenido en cuenta por quienes llevan a cabo los procesos de evaluación y/o quienes lo demandan.

ENTONCES LAS PALABRAS CLAVES SON:
REGISTRO DE INFORMACIÓN, CRITERIOS, JUICIO DE VALOR Y TOMA DE DECISIONES.

DOCENTES SE CAPACITAN EN PRONAFCAP

CAPACITACIÓN PRONAFCAP 2009
MAS DE DIEZ MIL DOCENTES RINDIERON EL EXAMEN AL FINALIZAR CAPACITACIÓN DEL PRONAFCAP Y UN 56.09% APROBARON

Según el Ministerio de Educación el objetivo de la evaluación es Identificar los niveles de logro de los docentes capacitados en comunicación y matemática, en la prueba de salida tomada el sábado 7 de noviembre a nivel nacional. Esta evaluación fue de 60 preguntas de tres módulos: comunicación (compresión lectora de textos escritos), matemática (razonamiento lógico) y conocimiento del currículo escolar de acuerdo al nivel educativo. Para resolver esta prueba, los docentes tuvieron dos horas y treinta minutos.

El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2009 (PRONAFCAP 2009), viene capacitando a más de 15 mil docentes en todas las regiones del país en su primera fase y que este es un primer grupo de diez mil 124 docentes, que han sido capacitados por 19 universidades nacionales de 11 regiones del país. Las universidades nacionales del interior del país son San Agustín de Arequipa, Hermilio Valdizán de Huánuco, San Luis Gonzaga de Ica, Del Centro del Perú de Huancayo, Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, de Trujillo, de la Amazonía Peruana de Loreto, Daniel Alcides Carrión de Pasco, de Piura, del Altiplano de Puno y de Ucayali. Mientras que las universidades nacionales de Lima son Tecnológica del Cono Sur, del Callao, Mayor de San Marcos, Agraria La Molina, Ingeniería, Nacional de Educación, Federico Villareal y el Instituto Superior Pedagógico Monterrico. Fueron un total de 270 horas de capacitación recibidas tanto en las sesiones presenciales y virtuales como en el monitoreo en aula.

Los resultados de la prueba Según el Ministerio de Educación son:

TOTAL PROFESORES ................. 7,108
CLASIFICADOS PROFESORES ........ 3,987
CLASIFICADOS PRONAFCAP PORCENTAJE .. 56.09%


En cada unidad de capacitaciòn docente este sàbado 28 de noviembre se realizò el examen de salida, así por ejemplo en la I.E. San Vicente de Ferrer de Los Olivos lo hizo el PRONAFCAP-UNFV donde pude compartir experiencias con Arana Ando, Becerra Carmen, Gisell, Mirian, Antonio, Gladys, Catamayo, Tito, Nancy, Norka, Bertha, Fabián, Jeny, Madeleine, Manuel, Vilma, Mercedes, Juan, Luz y Carmen Rosa... FELICITACIONES.


ORDEN DE PROFESORES Y PUNTAJE

1 CARRIZALES YARASCA DANILO YVANNOV 19.2
2 VERGARA MANRIQUE DE LARA JORGE 19
3 VARGAS SANCHEZ NOEMI BEATRIZ 19
4 MENDOZA LOPEZ MILTO RAFAEL 19
5 ASTE LI GIANNINA 19
6 ATUNCAR GONZALES LUIS ANTONIO 18.8
7 BASURCO BELEVAN GLORIA MARIA 18.8
8 LUQUE QUISPE RAUL MARCELINO 18.8
9 CHUNGA FIESTAS HERNAN 18.8
10 APARCANA VEGA ROSA MARY 18.8

sábado, octubre 31, 2009

EXPOCIENCIA O FERIA DE CIENCIA


Este martes 27 de octubre se realizó en el colegio Bertolt Brecht la exposición de proyectos científicos, llamado también Expociencia cuyos fines son difundir el conocimiento científico, relacionar la teoría y la práctica de las diferentes asignaturas, valorar el aporte de la tecnología en el desarrollo de los pueblos, conocer y prevenir las enfermedades de la comunidad, reconocer y apreciar las propiedades de las plantas medicinales, los alimentos andinos y amazónicos, proponer dietas balanceadas como parte de una cultura alimenticia,demostrar las aplicaciones de la electricidad, magnetismo y otras energìas; informar y reflexionar sobre los problemas sociales como el aborto y la violencia juvenil.

Participaron todas las aulas organizadas con sus proyectos interdisciplinarios, los mismos que pasaron por dos evaluaciones previas, una a cargo de su profesor tutor y otra por la comisión de asesores en ciencias quien se encargó de brindar las orientaciones finales que mejoren el trabajo para el día central.

Luego de toda una mañana de ardua labor educativa los estudiantes lograron exponer a todos sus compañeros del plantel, en la cual relacionaron su tema con otras ciencias de manera interdisciplinaria, por ejemplo se puede mencionar que destacó por el contenido de la explicación el trabajo de Violencia Juvenil en el nivel secundaria; también por el aporte alternativo en los cultivos de plantas, destacó la Hidroponía de lechugas y apio; como bondades de uso medicinal y nutritivo destacó los Usos de la Miel de Abeja; en ese mismo campo se apeció el valor del Zapallo; en el caso de las aplicaciones de la elctricidad y el magnetismo, destacaron varios trabajos como el modelo de Maglev, Generador de Corriente Eléctrica, la energía eólica y la electricidad, la grúa magnética, etc.

Trabajos reconocidos por su creatividad y por el interés de la conservación ambiental se menciona al Reciclaje, con los diversos usos del papel y plástico principalmente; también en los temas de índole social y político destacó el Caso de Bagua; en el campo de las nuevas formas de usar energías limpias que no dañen el ambiente se menciona el trabajo del Biodigestor, una manera de obtener el Biogas a partir de desechos orgánicos; también fueron muy reconocidos los trabajos de Recursos Mineros, las Viviendas Andinas, las Vivienddas de las Selva, producción y usos del café, la gripe AH1N1, los juegos matemáticos, la segunda guerra mundial,el aborto, los alimentos transgénicos, y otros más.

Es importante reflexionar y volver a reconocer que nuestro país es megadiverso en especies, en ecosistemas y en genes, por lo tanto, la ciencia tiene mucho campo donde aplicar sus conocimientos, desarrollar otros nuevos conocimientos y como parte de la misma la tecnología que genere trabajo, solución de problemas y bienestar social.

Luego el día 30 de octubre fueron premiados los mejores trabajos de Expociencia en una ceremonia general del colegio por motivo de cumplir 12 años de servicio. También se hizo presente en la premiación la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), con algunos donativos para los estudiantes destacados por sus proyectos interdisciplinario ganadores en la expocienicia 2009.

OTROS DATOS: Del 3 al 6 de noviembre la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y su Facultad de Ciencias realizará una Expociencia dirigida para estudiantes del nivel secundaria, para lo cual se pueden inscribir en http://fc.uni.edu.pe/expociencia2009

"CULTIVAR LA CIENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRA SOCIEDAD, ES UNA FORMA DE EDUCAR EN LA PRÁCTICA A LA PERSONA Y AL COLECTIVO"

martes, octubre 27, 2009

CÉLULAS QUE DEFIENDEN NUESTRO CUERPO


Existen en nuestro cuerpo los Glóbulos Blancos que participan en el sistemna de defensa llamada también sistema INMUNOLÓGICO.
Entre sus células tenemos por ejemplo a las presentadoras de antígeno (CPA, o por sus siglas en Inglés: APC) que son capaces de endocitosis con el fin de internalizar y subsecuentemente procesar los antígenos extraños, no propios del hospedador. Una vez procesado el material foráneo, debe ser presentado en la superficie, sobre la membrana celular de la CPA unido a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad. Adicional a los estímulos generados por la interacción creada por el reconocimiento de una célula T, las CPA proveen al linfocito estímulos a través de coestimuladores de membrana necesarios para la activación del linfocito T.

La presentación de antígenos a las células T, causan: Activación de linfocitos T vírgenes con expansión clonal y diferenciación en células efectoras, representadas por lo general por células dendríticas; Activación de la inmunidad celular: macrófagos y linfocitos T efectores, por ejemplo; Activación de la respuesta humoral por estimulación de linfocitos B y la producción de anticuerpos.

Tipos de CPA
1. Célula dendrítica. Son miembros del armamento celular del sistema inmune, las cuales poseen características prolongaciones citoplasmáticas repletas de receptores antigénicos. Se encuentran en los órganos linfáticos, en el epitelio de la piel y la mucosa del aparato digestivo y respiratorio.

2. Macrófagos. Son células fagocitarias por excelencia, por lo que principalmente presentan antígenos procesados de bacterias y parásitos. Tiene la peculiaridad de producir receptores co-estimuladores para linfocitos T cuando entran en contacto con el lipopolisacárido de ciertas bacterias.

3. Células B. Reconocen antígenos por medio de su principal receptor, la inmunoglobulina de membrana BCR. Fagocitan el complejo antígeno:BCR y presentan el antígeno a Linfocitos T cooperadores por medio del MHC-II.2

4. Células endoteliales. A pesar de no ser procesadora de antígeno profesionales, en el humano expresan exclusivamente MHC-II y presentan antígenos a linfocitos T circulantes en la sangre o adheridas al endotelio vascular contribuyendo al reclutamiento de linfocitos a los focos de infección.

5. Células epiteliales del timo. Al igual que las células endoteliales, presentan antígeno en función del MHC-II a los timocitos, los cuales son células T inmaduras, como parte de la selección negativa típicas del timo.

6. CPA para linfocitos CD8. Cualquier célula del organismo puede presentar antígeno a los Linfocitos T citotóxicos o CD8+ por razón de que todas las células nucleadas del cuerpo presentan en su superficie el MHC-I. Los CD8 solo reconocen antígenos foráneos presentados sobre MCH-I, los cuales provienen de producción endógena, tal como es el caso de los antígenos virales y proteínas mutantes de células tumorales.

LOS LINFOCITOS NK, por sus siglas en inglés: Natural Killer, ("asesina natural" en español, debido a que son asesinas que pertenecen al sistema inmune natural o inespecífico) son un tipo de linfocito pertenecientes al sistema inmunitario.

Las células NK son componentes importantes en la defensa inmunitaria no específica. Comparten un progenitor común con los linfocitos T. Son originarias de la médula ósea y son descritas como grandes y granulares. Estas células no destruyen los microorganismos patógenos directamente, teniendo una función más relacionada con la destrucción de células infectadas o que puedan ser cancerígenas. No son células fagocíticas. Destruyen las otras células a través del ataque a su membrana plasmática causando difusión de agua e iones para el interior de la célula aumentando su volumen interno hasta un punto de ruptura en el cual ocurre la lisis.

Las células NK son químicamente caracterizadas por la presencia del marcador CD56 y ausencia de CD3. Las células NK, destruyen determinadas células dianas. Son inespecíficas y responden desde el primer momento. Las células NK también destruyen células tumorales o infectadas por virus por una muerte programada (apoptosis).

Se cree que estas células detectan a la célula diana por reconocimiento del glicocalix anómalo. También se cree que las reconocen cuando las células infectadas o tumorales pierden la MHC de clase I, las cuales inhiben la acción de las células NK.

PALABRAS CLAVES PARA RELACIONAR:

LINFOCITOS NK.........MUERTE........PROTECCIÓN........... VIDA
APOPTOSIS...........RECONOCIMIENTO.................PROGRAMACIÓN
VACUNAS...........ANTICUERPOS...........VIRUS........EVOLUCIÓN

LINFOCITOS Y ANTICUERPOS

ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA PRACTICA

EXISTEN MUCHAS FORMA PARA DEMOSTRAR LA RELACIÓN
ENTRE EL SABER Y EL HACER, AQUÍ ALGUNOS EJEMPLOS
EN EL CAMPO DE LAS CCNN.


1. EJEMPLO DE LA ESPECIALIDAD EN CCNN RESPECTO A LA TESIS CENTRAL "EL SABER Y EL HACER"
La enseñanza de los contenidos de “materia y sus propiedades” permite que el estudiante observe los experimentos demostrativos, opine según la información sensorial que procesa, utiliza sus conocimientos previos, se equivoca, luego discute, analiza y con la guía del docente se concluye con la explicación científica de cada propiedad de la materia, tal es el caso de la densidad, inercia, impenetrabilidad y otras más.
Así se logra el pensamiento lógico, el conocimiento racional y desarrollo real del estudiante, con mejores condiciones intelectuales para comprender su realidad, relacionar los fenómenos y plantear hipótesis.
En la sociedad y la naturaleza existen muchos ejemplos relacionados con los temas mencionados, que son parte de la discusión y aplicación del conocimiento, ejemplo ¿cómo funciona un submarino? ¿por qué flotan los cuerpos? ¿por qué los huaycos generan desastres?, etc.

2. PRACTICAR, CONOCER, PRACTICAR OTRA VEZ Y CONOCER DE NUEVO, ES UN IDEA CENTRAL DE LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA, ¿CÓMO ESTA IDEA APORTA A LA DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD CCNN?
Aporta porque permite relacionar la teoría con la práctica, la unidad de lo concreto con lo abstracto, de comprobar que el criterio de verdad es la práctica, es decir, una enseñanza basada en la realidad del estudiante, comprometido con su cambio, para ello debe conocerla, comprender las causas de sus problemas, tener conciencia y conocimiento del potencial humano, del colectivo que genera las grandes transformaciones, y que los conocimientos de todas las ciencias sirven en dicho proceso.

3. ¿CÓMO SE RELACIONA EL SABER Y EL HACER CON LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA EN LAS CCNN?
Se relaciona en los procesos de investigación, de comprobar en la realidad la aplicabilidad de los conocimientos, a la vez que descubre que los problemas de aprendizaje de las ciencias tienen solución a través de los aportes de varias ciencias que enfocan el mismo problema, establecen nexos entre los hechos y fenómenos.
La enseñanza problémica avanza de lo simple a lo complejo, considera los conocimientos previos del estudiante para lograr la solución del problema, tal como la lectura lo menciona se logran niveles superiores con mayor complejidad de conocimientos.

LAS SALIDAS DE CAMPO

ES UN TIPO DE INVESTIGACION QUE RELACIONA A LA ESCUELA
CON LA COMUNIDAD DONDE SE PONE EN PRÁCTICA EL TRABAJO
EN EQUIPO DE LOS ESTUDIANTES,LA POLÍTICA INSTITUCIONAL,
LA PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LOS PADRES, EL
CURRÍCULO OCULTO, EL CURRÍCULO NULO, LA FLEXIBILIDAD
DEL CURRÍCULO, LA ORGANIZACIÓN DE LOS DOCENTES, LA
METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA, TRANSDISCIPLINARIA
Y EL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE.
ES DECIR, ES UNA GRAN EXPERIENCIA QUE INVOLUCRA A
TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS, MOTIVA Y DESARROLLA
LA CREATIVIDAD.

ES UNA FORMA DE RELACIONAR LA TEORÍA CON LA
PRÁCTICA DE TODOS LOS CURSOS QUE SE ENSEÑAN
EN LA ESCUELA, EN TODOS LOS GRADOS Y NIVELES,
TAMBIÉN ES UNA OPORTUNIDAD PARA DEMOSTRAR EN
LA PRÁCTICA DOCENTE EDUCATIVO SOBRE LA ENSEÑANZA
PROBLÉMICA Y EL MÉTODO PROBLÉMICO.

ENTRE OTRAS COSAS LOGRAMOS:

SE TOMA CONCIENCIA DE NUEVAS REALIDADES
SE LOGRA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA CON
LOS LUGAREÑOS.
SE DESARROLLA LA CONCIECIA SOCIAL, LA
SENSIBILIDAD FRENTE A LOS PROBLENAS Y NECESIDADES.
SE PROPICIA EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
SE APLICAN INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
SE RECOGE INFORMACIÓN COMO PROBLEMA
SE SUPERAN LAS CONTRADICCIONES DE LO LO NUEVO Y CONOCIDO
SE DEMUESTRAN LAS HIPÓTESIS DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES

¿QUÉ LUGARES CERCANOS A LIMA PODEMOS VISITAR?

POR EJEMPLO: LAS LOMAS DE LACHAY EN TIEMPO HÚMEDOS,
LOS HUMEDALES DE VENTANILLA CON SUS AAHH, SAN MATEO
DE HUANCHOR Y LOS EFECTOS DE LOS RELAVES MINEROS,
CANTA SIERRA DE LIMA CON SU FAUNA, FLORA Y CLIMA, LOS
PANTANOS DE VILLA Y SUS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN, ETC.

ITS INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL

LOS OPIOIDES

EXISTE EN EL MERCADO ALGUNAS DROGAS DENOMINADAS OPIOIDES QUE SE UTILIZAN CON LA FINALIDAD DE PRODUCIR EL CESE DE UN DOLOR MUY GRAVE, COMO POR EJEMPLO TRAUMATISMO AGUDOS, COLICO BILIAR, COLICO RENAL, INFARTO, CÁNCER TERMINAL, ETC.

OTROS OPIOIDES PUEDEN SER UTILIZADOS PARA PRODUCIR ANESTESIA ANTES DE LLEVARSE A CABO UNA CIRUGÍA. PERO EXISTE EL MAL USO PARA PROVOCAR TOLERANCIA A MALESTARES DE ÍNDOLE PERSONAL QUE GENERA DEPENDENCIA DE TIPO PSICOLÓGICA INCLUSO DE TIPO FÍSICA
ALGUNOS DE ESTOS SON:
Codeína, morfina, hidrocodona, oxicodona, oximorfona, Metadona, propoxifeno, Alfentanil, difenoxilato, fentanil, meperidina y sufentanil

LOS PANTANOS DE VILLA - CHORRILLOS

HUMEDALES DE VENTANILLA

PROXIMO LIBRO

RECIENTE TRABAJO DE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES
QUE SE CULMINARA A FINES DE ESTE AÑO
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
INTRODUCCIÓN
1. DIDÁCTICA, ANTECEDENTES Y CAMPO DE ESTUDIO
2. EL CURRÍCULO Y LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE CIENCIAS NATURALES
3. LA CLASE MODELO DE CIENCIAS NATURALES
4. DIDÁCTICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES
5. DIDÁCTICA DE LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS
6. DIDÁCTICA DE LAS ALGAS
7. DIDÁCTICA DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
A. DISECCIÓN DEL CANGREJO
B. DISECCIÓN DEL CUY
C. PREPARACIÓN DE MUESTRAS MICROSCÓPICAS
D. PREPARACIÓN DE UN HERBARIO
E. CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA ENTOMOLÓGICA
F. RECONOCIMIENTODE GLÚCIDOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
G. RECONOCIMIENTO DEL ADN EN LA CEBOLLA
H. IDENTIFICACIÓN DE LA BIOCENOSIS DE UN CHARCO
8. DIDÁCTICA DEL LABORATORIO DE QUÍMICA
A. LOS MODELOS ATÓMICOS
B. LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
C. IDENTIFICACIÓN DE LOS METALES
D. IDENTIFICACIÓN DE LOS HALÓGENOS
E. ENLACES Y MODELOS MOLECULARES
F. LAS MEZCLAS: ELABORACIÓN DEL BETUN
G. ELABORACIÓN DEL DESINFECTANTE DE PINO
H. ELABORACIÓN DEL JABÓN DE GLICERINA
I. ELABORACIÓN DEL UNGÜENTO DE MENTHOL
J. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
K. LAS LEYES DE LA ESTEQUIOMETRIA
L. IDENTIFICACIÓN DE ALCOHOLES Y ÁCIDOS ORGÁNICOS
9. DIDÁCTICA DEL LABORATORIO DE FÍSICA
A. LAS CUATRO FUERZAS DEL UNIVERSO
B. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
C. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
D. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO
E. MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE
F. LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO
G. LA FUERZA DE ROZAMIENTO
H. LA PROPAGACIÓN DEL CALOR
I. LA PRESIÓN EN EL AIRE Y EL AGUA
J. LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
K. IMÁN Y ELECTROIMÁN
L. LA LEY DE FARADAY Y LA LEY DE LENZ
M. CONSTRUCCIÓN DE UN MOTOR ELÉCTRICO SENCILLO
N. CONSTRUCCIÓN DE UN GENERADOR ELÉCTRICO SENCILLO
10. LA FERIA DE CIENCIA O EXPOCIENCIA
A. LOS PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS
B. EL TRABAJO EN EQUIPO Y LOS MATERIALES
C. LA EVALUACIÓN Y LAS CALIFICACIONES
11. LAS SALIDAS DE CAMPO
A. VISITA GUIADA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
B. VISITA GUIADA AL MUSEO DE CEREBROS
C. VISITA GUIADA AL MORRO SOLAR DE CHORRILLOS
D. VISITA GUIADA A LOS PANTANOS DE VILLA
E. VISITA GUIADA A LAS LOMAS DE LACHAY
F. VISITA DE ESTUDIO A LOS HUMEDALES DE VENTANILLA
G. VISITA DE ESTUDIOS A LA LOCALIDAD DE SAN MATEO
H. VISITA DE ESTUDIOS A LA LOCALIDAD DE CANTA
12. LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN CIENCIAS NATURALES
A. EL RECICLAJE
B. LOS AUDIOVISUALES
C. EDICIÓN DE VIDEOS Y LAS DIAPOSITIVAS
D. LOS BLOGS VIRTUALES Y LA EVALUACIÓN
13. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LAS CIENCIAS NATURALES
14. LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES
A. EL BIOGAS Y EL BIODIGESTOR
B. PREPARACIÓN DEL COMPOST
C. APLICACIONES DE LA LUMBRICULTURA Y APICULTURA
D. CRIANZA DE CUYES Y LA NUTRICIÓN
E. LA CRIANZA DE TRUCHAS
15. DIDÁCTICA DE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIDO
A. RECICLAJE DE LA BASURA-RESIDUOS SÓLIDOS
B. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS
C. ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y DESARROLLO (H2, ACEITE USADO, MAGLEV, MOLINOS)
D. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD

TRUJILLO - CHAN CHAN

CRIADERO DE TRUCHAS

OBRAJILLO-CANTA -LIMA SIERRA

SAN MATEO DE HUANCHOR

LOMAS DE LACHAY RESERVA

REPRODUCTOR MASCULINO

REPRODUCTOR FEMENINO

AH1N1 VIRUS INFLUENCIA

VIH REPLICACION

POBREZA EN AFRICA

AYAHUASCA CEREMONIA

ANIMALES DOMESTICOS PREHISPANICOS

BONSAIS EN EXTINCIÓN

ARAÑA VENENOSA