viernes, enero 28, 2011

CIENCIA Y AMBENTE EN LA PLAYA


La playa es un ambiente apropiado para evaluar y valorar nuestra ecología de Lima, ya que contamos con varios tipos de ecosistemas reunidos en los alrededores de la misma, tales como desembocadura de rios, parques naturales, minibosques y variados cultivos vegetales. En ese mismo análisis debo mencionar las actividades de las industrias y de la población que contaminan y perjudican el futuro de muchas especies biológicas. Es cierto que en las playas el grado de salinidad, temperatura, oxígeno y otros permiten la abundancia de peces, crustáceso, equinodermos, algas, plantas acuáticas, etc. Por lo tanto,la conservación es un derecho ambiental y un deber social que no se debe evadir irresponsablemente.

La limpieza de las playas es una tarea que día a día el gobierno central y el regional deben garantizar, estableciendo una política ambiental con graves sanciones para aquellos que la perjudican.

Como una forma de apreciar y valorar nuestro ecosistema playa es el uso que las familias, padres y niños, le dan al visitarlas, estos bañistas también deben practicar un conjunto de hábitos y reglas para evitar la contaminación, ya sea ésta, con su ropa, alimentos, juguetes, etc.

El Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado (Sernanp), señaló que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto del Terminal Portuario de Ancón no ha considerado la cercanía del proyecto al Islote Grupo de Pescadores, una área natural protegida, ni los efectos directos e indirectos que podrían tener la construcción,


Mediante cartas enviadas a las empresas Santa Sofía Puertos (empresa del Grupo Romero), la Sernanp recuerda que el primero de enero de este año se creó la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) , con el fin conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt o Corriente Peruana.


La RNSIIPG agrupa 22 islas, 11 puntas, numerosos islotes y el ámbito marino a dos millas de éstos, distribuidas desde la isla Lobos de Tierra -frente a las costas de Piura-, hasta la punta Coles en la región Moquegua, con un área total de 140 833,47 ha.

Por ese motivo, la entidad ha solicitado tomen en cuenta el impacto en la reserva Islotes Grupo de Pescadores, e informen al respecto.

LA PRACTICA DEL DEPORTE POR LOS DOCENTES


LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS EDUCADORES DEL PAIS NO SÓLO DEBE PERMITIR EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN, LA INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, DESARROLLO DE CAPACIDADES COGNITIVAS SINO QUE EN LA VIDA DE LOS PROFESORES UN ASPECTO IMPRTANTE QUE ELEVA EL TRABAJO SOCIAL, RECREATIVO Y SALUDABLE ES LA PRÁCTICA DEL DEPORTE COMO EL FULBITO, VOLLEY, NATACIÓN, ETC.

El deporte y las actividades físicas recreativas ofrecen un marco apropiado y aceptado para plantear a los jóvenes el tema de sus propios cuerpos y su anatomía, así como cuestiones de nutrición y de sexualidad. El deporte desempeña un papel especial para los jóvenes porque apunta directamente a ellos y está ligado al mundo en que se desenvuelven. Los temas de salud suelen ser poco atractivos para los adolescentes, pero las actividades recreativas constituyen unmedio importante para entrar en confianza con ellos.

El deporte brinda acceso a los individuoso a grupos juveniles existentes, o bien puede funcionar como punto de partida para la creaciónde nuevos grupos deportivos. Muchas culturas juveniles se expresan a través de actividades deportivas tales como andar en monopatín, beisbol, yoga, artes marciales, fútbol de calle,ciertos tipos de danza (rave, breakdance, techno, folklore, etc.) o actividades artísticas (malabarismo, zancos) que pueden aprovecharse para la implementación de medidas del proyecto.




Los impactos positivos a nivel individual son sobre todo el resultado de la propia actividad física. Los adolescentes toman conciencia de sus fuerzas y sus limitaciones físicas, y eso les daun buen sentido de sus propios cuerpos que influye positivamente en su bienestar general. Estoes especialmente útil en culturas en las que hay pocas oportunidades abiertas de llegar a conocer el propio cuerpo debido a los tabúes, los ideales de belleza excesivos, el general desprecio de la sexualidad o la reducción del cuerpo femenino a la función de tener hijos. La diversión y la competición que van asociadas a las actividades deportivas ayudan a fortalecer la autoconfianza y la conciencia física de los jóvenes, les permiten comprender sus propios cuerpos, y por ende a sí mismos, y fortalecen su personalidad, lo que constituye un requisito previo importante para el desarrollo de una actitud responsable hacia la sexualidad . El deporte es positivo para la buena salud y el bienestar general.

RELACIONES CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE


LAS RELACIONES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SE INICIAN DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DONDE LOS CONOCIMIENTOS SE APLICAN EN EL CAMPO DE LA PRODUCCIÓN, GENERANDO EFECTOS NOCIVOS EN LA SOCIEDAD, CAMBIOS INCLUSO EN LA MANERA DE PENSAR DE LA GENTE, LA VIDA LABORAL AGOTABA A LOS HOMBRES Y SE AUSENTABAN DE LAS FAMILIAS.

LUEGO SE TOMÓ CONCIENCIA DE LOS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE, ALTERANDO EL COLOR Y ESTADO DEL AIRE, SUELO, AGUA, PLANTAS, ANIMALES, ETC.

SEGÚN PATRICIA GALLEGO EN SU LIBRO "ACERCA DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES" NOS INFORMA QUE ESTE MOVIMIENTO DE RELACIONAR LA CIENCIA CON LA TECNOLOGÍA SE REMONTA A LOS AÑOS DE 1976 EN INGLATERRA, CUANDO UN GRUPO DE PROFESORES INTRODUCE EN SUS CLASES DE CIENCIA UN EXAMEN CRÍTICO DE LA TECNOLOGÍA.

TAMBIÉN MENCIONA QUE SE INTRODUCE EN LOS ENFOQUES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA), ES LA NECESIDAD DE RECUPERAR UNA APROXIMACIÓN MUCHO MÁS CERCANA AL CARÁCTER DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, EN LA CUAL SE DEBE TEENER EN CUENTA LA NECESIDAD DE CONFLUIR EN UN TODO ESTRUCTURAL LOS CONCEPTOS DE MODELO CIENTÍFICO Y DE MODELO TECNOLÓGICO.

EN TODOS LOS PAISES DE LATINOAMÉRICA EL MOVIMIENTO CTSA CONSTITUYE UNA DE LAS ORIENTACIONES CURRICULARES DENTRO DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS EXPERIMENTALES, EN LA FORMULCIÓN DE DIVERSOS PROYECTOS EDUCATIVOS Y CON LA INTENCIONALIDAD ESPECÍFICA DE FORMAR CIUDADANOS CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAMENTE ALFABETIZADOS



Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.

Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.

Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.

La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no esta cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.

DOS PROBLEMAS CENTRALES DE LA NUEVA DIDÁCTICA


SEGÙN ADRIANA GALLEGO Y RÓMULO GALLEGO EN EL LIBRO "ACERCA DE LA DIDÀCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES" (editorial Magisterio 2006)PLANTEA QUE EN EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA SE LOGRAN DETERMINAR DOS PROBLEMAS PRINCIPALES, ESTOS SON: LA ENSEÑABILIDAD Y DE LA ENSEÑANZA.

Sobre ENSEÑABILIDAD se quiere significar hacer objeto de trabajo en el aula una teoría o modelo. Es un problema didáctico por cuanto se interroga acerca de cómo convocar a los estudiantes o al colectivo aula, para realizar el trabajo de abordar la lógica interna de la estructura conceptual y metodológica en la que se halla planteada la teoría o modelo; ubicar la teoría o modelo en su contexto histórico-epistemológico...identificar la concepciòn del mundo que le subyace y señalar las relaciones CTSA (ciencia, tecnología, sociedad y ambiente) que implica o ha provocado.
La estructuraciòn didáctica es nivel micro y macro, organizando la ciencia en cuestión para hacerla trabajo en el aula. El didacta, desde los saberes que fundamenta su profesionalidad, decide qué teorías o modelos son los requeridos y cómo entroncarlos unos con otros.



Ahora la ENSEÑANZA como problema didáctico, tiene que ver con la delimitación que el didacta ha hecho en torno al hacer objeto de trabajo en el aula, las teorías o modelos científcos y la ciencia que con estas teorías o modelos ha organizado.
En esa perspectiva cobra importancia la idea de recontextualización para el grado y nivel correspondiente del sistema educativo. Ello significa pensar en los resultados de las estrategias que se formulen y lleven a la práctica detro del colectivo aula. se trata del trabajo de los estudiantes donde el docente se involucra activamente.

Las estrategias han de ser flexibles para que cambien de acuerdo a las transformaciones individuales y colectivas de los estudiantes, es esta la nueva didáctica de las ciencias experimentales.

martes, enero 25, 2011

FRACTURA DEL FÉMUR DERECHO


La fractura de fémur es una lesión sumamente dolorosa y que impide a la persona poder moverse normalmente, ya que el dolor es sumamente intenso.
El fémur es el hueso de la articulación de la cadera, por lo que su rotura afecta a todo el movimiento de esta zona del cuerpo.
La intervención quirúrgica debe realizarse lo antes posible para aliviar la dolencia, donde dependiendo del tipo de cirugía será la recuperación y el período de rehabilitación.
Generalmente la fractura de fémur se produce en personas de edad avanzada, producto de caídas por la pérdida de estabilidad o por no poder soportar su propio peso, pero puede suceder a cualquier edad más allá que no sean los casos más comunes

FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
________________________________________
Son aquellas que ocurren entre la epífisis proximal del fémur y un plano ubicado por debajo del trocánter menor. De acuerdo con el nivel de la fractura, se clasifican en:
1. Fracturas de la cabeza o epífisis superior del fémur: son aquéllas ubicadas entre la superficie articular y el plano coincidente con el reborde del cartílago de crecimiento. Son de ocurrencia excepcional.
2. Fracturas del cuello del fémur: aquéllas ubicadas entre un plano inmediatamente por debajo del límite del cartílago de crecimiento y el plano en que el cuello se confunde con la cara interna del macizo trocantereano.
3. Fracturas pertrocantereanas: son aquéllas que cruzan oblícuamente el macizo troncantereano, desde el trocánter mayor al menor.
4. Fracturas subtrocantéreas: ubicadas en un plano inmediatamente inferior al trocánter menor.

FRACTURAS DEL CUELLO DEL FEMUR
Varias son las circunstancias que obligan a que esta fractura deba ser conocida en todos sus aspectos, por todo médico que tenga la responsabilidad de la salud de una comunidad:
a. Probablemente sea una de las fracturas más frecuentes; en un servicio de la especialidad del área metropolitana fácilmente hay 6 a 8 fracturados de cadera en evolución.
b. Ocurren en cualquier comunidad social, especialmente donde haya personas de más de 60 años.
c. El reconocimiento precoz y la adopción inmediata de medidas terapéuticas básicas, son trascendentes en el futuro del paciente.
Con elevada frecuencia, del proceder del médico en estos primeros días después del accidente, depende el futuro y aun la vida del enfermo.

Clasificación
Han sido varios los puntos de vista que han determinado tantas clasificaciones.
1. Clasificación anatómica: está determinada por el nivel de la línea de fractura. Así se las clasifica en:
a. Fractura sub-capital: aquella producida en un plano inmediatamente inferior al del borde del cartílago de crecimiento; generalmente tiene una orientación algo oblícua, de modo que compromete un pequeño segmento del cuello del fémur. Son las más frecuentes.
b. Fractura transcervical (o medio cervical): el rasgo compromete la parte media del cuerpo del cuello femoral.
c. Fractura basi-cervical: el rasgo de fractura coincide con el plano de fusión de la base del cuello en la cara interna del macizo trocantereano (Figuras 23 y 24).
Sintomatología
Los hechos clínicos que rodean a esta lesión son muy característicos, casi patognomónicos.

Los hechos que configuran el cuadro clínico son siempre los mismos:
1. Paciente de edad avanzada: 50 años o más.
2. Con mucho mayor frecuencia del sexo femenino.
3. En general, traumatismo de escasa magnitud, en franca desproporción con la gravedad del daño óseo.
Es frecuente que no se compruebe un traumatismo directo sobre la cadera (caída); corresponde a casos en que el paciente se desploma porque se fracturó mientras caminaba o cuando sostenía todo el peso del cuerpo en un solo pie. En estos casos debe seguir la sospecha de una fractura en hueso patológico.
4. Dolor de intensidad variable, dependiendo del grado de la lesión ósea, magnitud del desplazamiento, etc. Se manifiesta en la zona del pliegue inguinocrural, irradiado a la cara interna del muslo y aún hasta la rodilla.
La poca intensidad del dolor, su irradiación al muslo, unido a la escasa magnitud del traumatismo, son causas frecuentes de error diagnóstico, quedando la fractura inadvertida.
5. Impotencia funcional, en la mayoría de los casos es absoluta; pero en fracturas sub-capitales, no desplazadas y encajadas, es posible la estadía de pie y aun la deambulación, aunque con ayuda de terceras personas o de bastón.
6. Miembro inferior más corto, por el ascenso del segmento femoral, determinado por la contractura muscular de los pelvi-troncantéreos.
7. Rotación externa, por acción del músculo psoas-ilíaco.
Las dos deformaciones señaladas pueden ser de mínima cuantía, difíciles de detectar en fracturas sub-capitales o medio-cervicales, reducidas y encajadas; también ello se suele constituir en causal de errores de diagnóstico.
8. Ligera abducción del muslo.
9. Imposibilidad para elevar el talón de la cama. Es un signo siempre presente, y de gran valor diagnóstico frente a un cuadro clínico en que los otros signos sean poco relevantes.

Merece destacarse el hecho que, a pesar de ser ésta una fractura en un segmento óseo importante, no hay:
 Aumento de volumen del muslo.
 Ni equímosis en las partes blandas vecinas.
Ello se explica porque la fractura del cuello del fémur casi en todos los casos es intra-articular, generando una hemorragia en la cavidad articular que aísla el hematoma del medio circundante.
Ello permite diferenciarla de inmediato de la fractura pertrocantérea, extra-articular, que presenta gran equímosis en las partes declives de la raíz del muslo, y aumento de volumen por la acción inflamatoria de la hemoglobina libre en las partes blandas.

Diagnóstico
Se basa en los hechos clínicos de la anamnesis y del examen físico:
l. Enferma(o) de edad avanzada.
m. Traumatismo generalmente de poca magnitud y desproporcionado a las consecuencias clínicas.
n. Miembro inferior:
1. Más corto.
2. Rotado al externo.
3. Abducido.
4. Impotencia funcional.
5. No levanta el talón del plano de la cama.
6. Dolor en base del muslo irradiado a la cara interna.
La existencia de este cuadro sintomatológico con todos o tan sólo algunos de estos síntomas y signos, debe bastar para plantear de inmediato la posibilidad de una fractura del cuello del fémur.
El diagnóstico debe ser mantenido, hasta que un muy buen estudio radiográfico demuestre lo contrario